Dedicado a los "Dollar Boys", con verdadero afecto.
La importancia de este documento radica en que sus autores forman parte una dependencia oficial del gobierno de los Estados Unidos y en un acto de arrogancia suicida, de arrobadora ingenuidad, o cínica desvergüenza, exponen los motivos, las mecánicas, y las condiciones de la dolarización de los países de América Latina.
Igualmente, la actitud hacia los países dolarizados, los beneficios y las desventajas que la dolarización representa para los Estados Unidos y para los que acepten su propuesta.
El documento es, nada menos que:
Reporte emitido por el Staff de la oficina del Presidente del Comité Económico Conjunto del Senado de los Estados Unidos, Senador Connie Mack.
Abril de 1999
En la portada, con el encabezado que antecede, con el sello del Senado de los Estados Unidos, hay además la precavida aclaración:
"Este reporte refleja solamente el punto de vista del autor. Este punto de vista no necesariamente refleja el del Comité conjunto, su Presidente, Vice Presidente, o de ninguno de sus miembros".
Una verdadera joya; empieza con un resumen, que dice, en traducción libre:
"En muchos países que han sufrido gran inflación y devaluaciones monetarias, el dólar americano está en amplia circulación extraoficial. La gente confía en el dólar porque su récord en el largo plazo es el mejor en el mundo. Sin embargo pocos gobiernos han estado dispuestos a dolarizarse oficialmente porque perderían señoraje, la recaudación obtenida por emitir moneda.
Este estudio explora las implicaciones de los Estados Unidos ofreciendo compartir señoraje con países que oficialmente se dolarizen y cumplan ciertos requerimientos adicionales. El documento describe lo que es la dolarización oficial, como trabaja, una proposición para compartir el señoraje del dólar con los países oficialmente dolarizados, así como los efectos de la dolarización tanto en los Estados Unidos como en los países dolarizados.
El estudio llega a la conclusión de que la dolarización oficial ofrece importantes beneficios, tanto a los Estados Unidos como a los países dolarizados. La dolarización "casi" (estas comillas son mías) elimina el riesgo de devaluación, haciendo la inversión doméstica y de los Estados Unidos más segura. En la mayoría de los países emergentes la dolarización también reducirá las tasas de interés significativamente, impulsando la economía. Mayor crecimiento en otros países en última instancia significa mayor demanda de productos americanos y mayor crecimiento en los E.U. también. La gente en muchos países emergentes ha votado con sus carteras por el dólar. Mediante compartir señoraje con los gobiernos que oficialicen la dolarización, los E.U. promoverán crecimiento y estabilidad financiera tanto en casa como afuera."
Enseguida, como frase bíblica, el autor del estudio cita:
"In the long term, finding ways of bribing people to dollarize, or at least give back the extra currency that is earned when dollarization takes place, ought to be an international priority. For the world as a whole, the advantage of dollarization seems clear to me..." Larry Summers (1992 ).
"En el largo plazo, encontrar caminos para sobornar a la gente para que se dolarice, o cuando menos darles de regreso el dinero extra que se gane cuando la dolarización se produzca, debe ser una prioridad internacional. Para el mundo en su conjunto, la ventaja de la dolarización me parece muy clara. " Larry Summers.
Larry Summers, es el sucesor de Rubin.
El sentido de la frase es claro; el uso de la palabra sobornar me parece infortunado y alarmante, ¿Será una cínica confesión? ¿Habrá brotado el subconsciente?.
El documento deja poco a la imaginación y da mucho que pensar:
En su primer capítulo, llama a la dolarización la pieza faltante en la reforma del sistema financiero internacional. La crisis asiática y lo que llama repercusiones en Brasil y Rusia, han producido renovado interés en reformar la arquitectura financiera internacional. Dice que hay no menos de dieciséis proposiciones incluyendo la creación de un banco central global. Y luego, se explaya en la descripción de lo que es la dolarización, en sus ventajas y en sus desventajas. Analiza las proposiciones y la causa de las crisis, para desembocar en su razonamiento estelar: la crisis asiática fue, más que nada, una crisis monetaria. Y ninguna reforma al sistema financiero internacional que no contemple reforma financiera puede tener éxito y finalmente arriba a la conclusión esperada: La dolarización oficializada es la panacea, excepto por algunos "detalles"; cito:
" Bajo dolarización oficial, el peso argentino, por ejemplo, dejará de existir, exceptuando quizás algunas monedas..."
( Paul Hanke, en su estudio sobre la dolarización de Argentina, anuncia la desaparición del Banco Central Argentino y con arrogancia, declara que "le prohibiríamos la emisión de moneda a la Argentina, por su mala experiencia").
Luego, reconoce que el país que piense en dolarización oficial (hasta ahora países emergentes todos ellos), bajo las condiciones actuales, si dolarizan pierden, en favor de los Estados Unidos todo el señoraje, la recaudación que obtienen por la emisión de moneda. Señoraje, es, nos dice el autor, la diferencia entre el costo de poner moneda en circulación y el valor de los bienes que esta moneda puede comprar. Y a continuación da un ejemplo:
"Un billete de un dólar cuesta alrededor de tres centavos imprimirlo, pero el gobierno puede usarlo para adquirir bienes por valor de UN DÓLAR. El señoraje es 97 centavos. Para los Estados Unidos, señoraje por emitir dólares es aproximadamente 25 billones al año, que es una cantidad importante, pero menos del 1.5% de la recaudación del gobierno de E.U. y 0.3 del producto interno bruto".
Curiosamente, el autor de este documento llega a la misma conclusión amoral a la que llegó Don Pascual Ortíz Rubio cuando imprimía los bilimbiques en Veracruz. No piensa en al billete respaldado por bienes, garantizado de alguna manera. Hacen el cálculo de papel, tinta, impresión etc. El autor del reporte piensa en la emisión de un billete con un costo de tres centavos y en su utilización para adquirir bienes y servicios por un dólar. 97 centavos de "utilidad". Todas las implicaciones económicas y financieras son ignoradas. Igual que cuando se imprimían bilimbiques en México. (Clik para ver artículo ¿Cómo se fabrica el dinero?)
Y luego, viene la parte medular del documento, en un párrafo que hay que leer cuidadosamente.
"Este estudio explora la posibilidad de que los E.U. ofrezcan compartir señoraje con los países oficialmente dolarizados, como medio de reducir o eliminar las pérdidas de señoraje que de otra manera sufrirían.
Su participación sería voluntaria: ellos podrían seguir emitiendo sus propias monedas, dolarizar y compartir el señoraje que los E.U. ganan si cumplen con ciertos criterios, o dolarizar unilateralmente sin compartir señoraje. ( O sea, la estabilización de las economías en realidad es simple palabrería y lo que les interesa es colocar sus dólares). Bajo el arreglo que se propone, la dolarización probablemente no costaría nada a los contribuyentes norteamericanos (¡Puede Ud. apostar que nada!) y probablemente generará señoraje incrementado en años por venir y beneficiará el comercio y los mercados financieros.
Tanto si los países comparten señoraje con los Estados Unidos o no, dolarización es complementaria a las propuestas que el gobierno de los E.U. ha hecho, tanto individualmente o como parte de un grupo, tal como el Grupo de 22 naciones (G-22 1998). Es aparentemente complementaria a otras propuestas para reformar la arquitectura financiera internacional. No hace a ninguna otra propuesta más difícil técnicamente; de hecho, las facilita. La dolarización es en este sentido, la pieza clave faltante para reformar la arquitectura financiera internacional.
(El subrayado es mío, FHR).
Larry Summers NO es el autor de este documento, pero siendo la reforma a la arquitectura financiera internacional su proyecto consentido (Pet proyect), es probable que haya influido, directa o indirectamente en su elaboración.
Sigue un elaborado relato de como trabaja la dolarización. Hace la pertinente aclaración de que un billete de 100 dólares también cuesta 3 centavos... El margen de utilidad es mucho mayor. Y la explicación de que si alguien tiene un bono de la tesorería recibe un interés, pero que si tiene dólares, no lo recibe y lo que hace, para efectos prácticos, es prestar a la Tesorería sin intereses.(Este es otro de los puntos finos que los partidarios de la dolarización eluden mencionar).
Prolijo y cuidadoso, el documento analiza punto por punto el problema. Informa que la tesorería de los E.U. obtiene 25 billones por la emisión de billetes y que la acuñación de monedas sólo le produjo 600 millones en 1998.
Más adelante al proponer mecanismos, dice los E.U. podrían compartir señoraje con los países que renunciaran a emitir sus billetes y los substituyan por el dólar... si quieren emitir monedas, que lo hagan, al fin y al cabo es un negocio pequeño... peanuts. Como hace Panamá, ejemplo que es usado lo largo del documento varias veces.
¿Y cual sería el criterio para que los E.U. "Certificaran" a un país como merecedor de este trato preferencial y participara en los beneficios?.
"Para prevenir malos entendidos, los países deben aceptar desde el principio que la Reserva Federal no actuará como prestamista de última instancia, que no estará obligada a tomar ninguna acción en relación con otros países y que sus intervenciones en el mercado cambiario sólo se producirán por razones domésticas, y que la reserva federal no se constituye en un banco central multinacional, como el Banco Central Europeo."
En el mismo párrafo dice que por supuesto, no ignorarán las condiciones en otros países y considerarán los posibles efectos de crisis como la de Brasil o Rusia o Asia en la economía norteamericana y que de hecho, han intervenido, pero que las consideraciones para la política monetaria serán exclusivamente domésticas.
¡Hermoso panorama para el que acepte el trato... Si a los E.U. les conviene jalará la correa sin más ni más! ¡Serán estos países como el perro chihuahueño de la señora gorda!; serán ignorados, jaloneados y arrastrados.
Menciona puntos clave, hace preguntas y las contesta, para ir entregando la información; por ejemplo:
Cómo controlar que la moneda local realmente desaparezca y no siga circulando,
Cómo reorganizar los elementos del banco central del país dolarizado, porque "la política monetaria se cede a la Reserva Federal de los Estados Unidos".
¿Cómo obtendrá dólares un país que se está dolarizando? Y da la respuesta, obvia, pero que muchos deliberadamente o por ignorancia evaden: Para obtener billetes y monedas de dólar, el país que se dolarize debe entregar activos altamente líquidos, de valor equivalente, contenidos en una pequeña lista que emite el gobierno de los E.U. El oro que muchos paises mantienen en depósito en el Banco de la Reserva Federal en Nueva York también puede formar parte de la lista, aunque esto hay que pensarlo... (Les harían el favor de aceptar su mugroso oro a cambio de hermosos bilimbiques verdes, no faltaba más).
La Reserva Federal sólo dará dólares a cambio de activos específicos, no regalará dólares.
Este es otro de los puntos que los Dollar Boys ignoran sistematicamente.
Más adelante, se menciona al Sr. Robert Barro, que elabora sobre el caso Argentino.
En conclusión, a los argentinos les costará 16 billones de dólares su dolarización. Lindo negocito para los E.U. 3% de esta cifra como costo total...
Por supuesto, están las condiciones para la participación en el señoraje: la certificación por parte del gobierno de los Estados Unidos. Las condiciones para esta certificación serían de naturaleza económica, legal y política. ¡Ojo políticos desaprensivos y Dollar Boys!.
Criterio económico
Debe haber una alta probabilidad de que la gente en un país en proceso de dolarización, use cuando menos el monto en dólares que equivalga a su base monetaria. Después, por supuesto, el país debe continuar perteneciendo a la zona del dólar y no a la zona de otras monedas.
Entre las disposiciones, está la de destruir toda la moneda local circulando, así como troqueles de acuñación y placas de impresión de monedas y billetes.
Hay muchas otras condicionantes, entre ellas, total apertura de la economía, para que las empresas extranjeras (léase norteamericanas) compitan en iguales condiciones con las empresas locales.
Criterio legal
La moneda local debe dejar de ser de curso legal.
En caso de una revolución o una invasión, podría haber partidos reclamando su parte del señoraje:
Deben desarrollarse procedimientos para manejar estas situaciones, como las desarrolladas por el gobierno de los Estados Unidos para el reconocimiento diplomático de gobiernos durante guerras civiles o invasiones. ¡La dolarización se suma a las herramientas político - diplomáticas que los E.U. tienen, con un poder coercitivo inimaginable!.
Criterio político
El gobierno de los Estados Unidos debe estar convencido de que el país que se dolarize está actuando de buena fe y que no está tratando de abusar del señoraje de alguna manera. Sería deseable para los E.U. que no hubiera conexión con eventos políticos no relacionados con el señoraje. Dolarización tiene beneficios para los E.U. aún cuando la administración o el congreso no estén de acuerdo con las políticas de un país que desee dolarizarse. Solo bajo condiciones extremas, un país certificado sería descertificado, por ejemplo, en caso de guerra contra los E.U.
El mantenimiento de la certificación
Para mantener la certificación, los países deben continuar cumpliendo con los criterios establecidos, según se determine mediante periódicas revisiones efectuadas por el gobierno de los Estados Unidos. El propósito de la revisión no es el uso de la re-certificación como instrumento político, sino simplemente corroborar si un país merece continuar recibiendo su participación del señoraje. Como un camino para evitar el uso de la certificación como instrumento político por parte de la administración, se les puede otorgar a los países afectados el derecho de apelar ante el congreso. Sin embargo, algunas acciones, como reintroducir su moneda propia, discriminación contra el dólar en la legislación monetaria o guerra contra los E.U. causarían inmediata descertificación.
( La sola mención de las certificaciones como instrumento político, evoca el chantaje, el manejo que se ha hecho en el pasado de este procedimiento).
Sería demasiado prolijo extenderse sobre todos y cada uno de los puntos que trata el multicitado reporte; al final voy a mencionar la parte financiera del trato.
El documento contiene varios cuadros y proporciona cifras de lo que representa para los Estados Unidos la dolarización en cuanto a la colocación de su moneda entre otros países y lo que representa para los países que tienen en la mira, México en lugar primordial. Mencionan a Canadá como otro candidato a la dolarización, pero de antemano lo descartan por considerar muy difícil que acepte.
Antes que nada, no hay que olvidar que emitir una moneda común de los países del Tratado del Libre Comercio, costaría a México y Canadá, usando las cifras del reporte, TRES CENTAVOS por cada dólar TLC. Adquirir dólares norte americanos, les costaría UN DÓLAR POR CADA DÓLAR. Una pérdida de noventa y siete centavos por cada billete de un dólar; claro que si hablamos de billetes de diez dólares, la perdida es de nueve dólares con noventa y siete centavos por cada dólar, y si hablamos de billetes de cien dólares, los E.U. se embolsan NOVENTA Y NUEVE DÓLARES CON NOVENTA Y SIETE CENTAVOS POR CADA DÓLAR VENDIDO A LOS PAÍSES QUE ACEPTEN SU OFERTA. Por eso Larry Summers habla de soborno o de compartir el "negocio" para convencer.
La mecánica propuesta se puede sintetizar así: hacen la aclaración de que de ninguna manera sería compulsivo. Se trataría de establecer las bases y hacer una oferta abierta para que los países se sumen al proyecto, sin limitación de tiempo. En cuanto al señoraje a compartir, habla de porcentajes, hasta de 60%, así como fórmulas para ajustar esta participación. Lo curioso es que no parecen estar conscientes los autores del documento, que llaman reporte pero que en realidad es un proyecto, de que sería una injusta participación de la economía de los demás países, un impuesto por el uso de una moneda cuya emisión tiene un mínimo costo marginal para el emisor. No es un acto generoso participar a los demás países del señoraje, es un indebido gravamen cualquier pago que se efectúe a los E.U. por este concepto.
Por supuesto, el reporte contiene una evaluación de los posibles montos de dólares que se colocarían. Se pone en evidencia, a través de la lectura del documento, que no es la estabilización de las economías emergentes ni la unificación de los mercados la verdadera razón para el proyecto. Se transluce la preocupación por la pérdida de la influencia en el área del Euro y a través de sus cálculos, el obvio interés por las posibles ganancias que generaría la operación.
El Reporte de Connie Mack contiene, entre otros, el siguiente cuadro, llamado Tabla # 4, datos sobre algunos candidatos para la dolarización.
País | Población |
PNB |
Presupuesto |
Base Monetaria |
Circulante |
Reservas Neto |
Inflación |
Millones | Billones $ de dólares | % |
|||||
Argentina | 36 |
324 |
41.1 |
16.4 |
13.5 |
20.8 |
1 |
Brasil |
160 |
804 |
113 |
49 |
14.4 |
44.2 |
3.2 |
Ecuador |
12 |
19.8 |
3.38 |
1.23 |
0.51 |
1.62 |
36.1 |
El Salvador |
5.9 |
11.2 |
1.39 |
1.85 |
0.4 |
1.76 |
2.5 |
Indonesia |
200 |
215 |
34.4 |
10.1 |
5.2 |
9.9 |
57.6 |
México |
96 |
403 |
69 |
19.5 |
11.7 |
22.1 |
15.9 |
Rusia |
147 |
443 |
78.6 |
13 |
9.1 |
-4.5 |
27.8 |
Venezuela |
23 |
88.4 |
21 |
6.7 |
1.94 |
13.7 |
35.8 |
Panamá |
2.7 |
8.7 |
2.26 |
na |
na |
0.73 |
0.6 |
E.U. |
268 |
8100 |
1652.6 |
528.6 |
464 |
77 |
1.5 |
Panamá y EU fueron incluídos para comparación | |||||||
Valor de las dolarizaciones probables | 117.78 | ||||||
Suman las reservas de estos países | 109.58 |
La primera conclusión que salta a la vista, es el negocio: La posible venta de dólares por un monto de 117.78 billones, a un costo de 3% ¡o menor! de esta cifra.
El costo para México: 19.5 billones. Esta cantidad hay que pagarla. ¿Sumada al Fobaproa?.
Conclusiones:
Se ha dicho repetidas veces que la soberanía y el patriotismo son conceptos anticuados.
A este punto de vista externado sin pudor por algunas gentes, no vale la pena contestar; pero si se les debe recordar que no hay imperialismo con propósitos filantrópicos y que si no es por patriotismo y en defensa de la soberanía, por simple sentido común hay que marcar límites y defender nuestro patrimonio.
Es probable que dolarizada, la economía mejore. Pero también es inevitable que seamos arrastrados por las crisis de la economía norteamericana; sobre aviso no hay engaño, la Reserva Federal siempre procederá considerando las condiciones y necesidades domésticas.
O se paga un oneroso tributo al gobierno de los E.U., o si se quiere participar en el negocio de la emisión de papel moneda, nos sujetaríamos a otra certificación por parte del gobierno norteamericano, con todo lo que esto implica. Me temo que sería unilateral y arbitraria, aunque se nos otorgara el derecho de apelar ante un congreso, que de antemano sabemos antagónico y prejuiciado.
Yo opino que habría que ser muy corrupto o muy estúpido para dolarizar un país bajo las bases que pretenden los E.U.
Y más aún cuando se puede tener una moneda propia, fuerte, porque somos el número uno en producción de plata y la onza de plata pura se podría poner en circulación mañana mismo.
Todo lo que se deriva del reporte del Senador Connie Mack y el contenido de este análisis, ha sido dicho hasta el cansancio por el Sr. Hugo Salinas Price y su equipo, pero en esta ocasión, las condiciones y consecuencias de la dolarización no son nuestra opinión o nuestras teorías. Es la esencia del pensamiento del gobierno de los E.U. externado en un documento oficial.
Leer este documento debería ser obligatorio para los alumnos de economía y es un deber para quienes participan en la decisión de dolarizar o no a México.